Pasar al contenido principal

Comercial Superbaner 970x90

SECCIONES
logo
logo
 ingresar
logo
  • FAMA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • TIERRA ADENTRO
  • EL PAÍS
  • RELAX
  • FAMA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • TIERRA ADENTRO
  • EL PAÍS
  • RELAX
El País: Miércoles 15 de Diciembre de 2021 1:37 PM
El País: 2021/12/15 01:37pm

Panamá no sufrió opresión hasta 'el último momento', según historiador

Esta semana, el autor presenta en Madrid “1821, La independencia de Panamá de España y su Época” y “¿Constitucionalistas o Independentistas?. La Independencia de Panamá de España”, en el marco del Bicentenario de la Independencia del país centroamericano, que se conmemoró el pasado 28 de noviembre.
  • Maribel arenas/efe

  • diaadiapa@epasa.com
  • @diaadiapa
Historiador Alfredo Castillero. EFE.

Historiador Alfredo Castillero. EFE.

Etiquetas

  • Historia
  • Alfredo Castillero
  • Bicentenario de la Independencia de Panamá de España.
Escucha esta noticia

El historiador panameño Alfredo Castillero se aleja, en sus dos nuevas obras, del tradicional discurso sobre la violencia contra las colonias americanas a manos de España como detonante del proceso independentista de Panamá, que no empezó a sentir el peso del yugo, la tiranía y la opresión "hasta el último momento".


Esta semana, el autor presenta en Madrid “1821, La independencia de Panamá de España y su Época” y “¿Constitucionalistas o Independentistas?. La Independencia de Panamá de España”, en el marco del Bicentenario de la Independencia del país centroamericano, que se conmemoró el pasado 28 de noviembre.


En una entrevista con EFE en la capital española, Castillero explica que los conceptos de “tiranía” y “opresión” forman parte del “discurso nacionalista criollo que no se encuentra en ningún documento de este periodo, sino después”, y que surge como una “necesidad de justificación de lo que había ocurrido”.

Leer también: Araúz, Vigil y Ramos tienen fecha para comenzar a jugar Probeis


UN CONOCIMIENTO "POBRE" DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA
Para el historiador, el nivel de conocimiento sobre el proceso de independencia de Panamá respecto de España es “tan pobre” que, durante la celebración del Centenario, “el discurso oficial solo hizo vagas evocaciones a (Simón) Bolívar, a la libertad y al derramamiento de sangre que no hubo”.


Según detalla en sus obras, la situación del país centroamericano difería “en muchísimos aspectos” de la de otros países hispanoamericanos: “Todos los gobernantes que tuvo Panamá hasta 1816 eran individuos vinculados a las familias de la élite, muchos estaban casados acá y murieron en el país. Eran individuos benevolentes y complacientes”, agrega.


Su investigación desvela que el clima de crispación se hizo palpable con el retorno a España del monarca Fernando VII, tras la invasión napoleónica y la posterior Guerra de la Independencia española (1808-1814); la imposición de políticas absolutistas y la derogación de la Constitución de Cádiz (1812) que, por primera vez, contenía principios del liberalismo democrático como la “soberanía nacional” y la “separación de poderes”.


En ese sentido, Castillero apunta al Batallón Cataluña y a la figura del gobernador, comandante general y mariscal de campo, Alejandro Hore (reconocido anticonstitucionalista), como responsables de las “fricciones entre el Cabildo e incluso el pueblo, con la oficialidad y las tropas de este Batallón”.


“Como cualquier tropa, era violenta, ruda y abusiva”, precisa.


La diferencia entre colonias se manifestaba, fundamentalmente, a través de las “ventajas comerciales” de las que gozaba el país como el mantenimiento del mercado panameño abierto a las colonias, algo que facilitó cuando fue necesario, el envío de “socorros materiales” a las zonas insurrectas.


La imagen que el historiador dibuja de su país es la de una colonia cuya “fidelidad incondicional” hacia la metrópoli se mantuvo incluso cuando estallaron los primeros movimientos emancipadores, dentro de las posesiones transatlánticas españolas.


Sin embargo, también reconoce que, pese a su lealtad a la corona española, siempre existieron algunos “visos de autonomía”, como los intentos de controlar el sistema judicial o el fisco.

 


LA INDEPENDENCIA, UN DESENCANTO
En su obra “¿Constitucionalistas o Independentistas? La Independencia de Panamá de España”, el autor define la independencia de su país como un “desencanto” y un “decepcionante y desolador fracaso”.


“Tan pronto como Panamá pasó a formar parte de Colombia, tuvo que someterse a las nuevas leyes del país y a su nueva Constitución: la de Cúcuta”, matiza.


Castillero concluye que, con la emancipación del territorio y su anexión a Colombia, los panameños se quedaron “sin su independencia, sin franquicias comerciales, amenazados por guerras ajenas, y sin poder aprovechar la ruta de tránsito. Es decir, con nada”.

Leer también: Stephen Curry se convirtió en el líder histórico de triples en la NBA

COMERCIAL - Robapagina B Mobil 300x250

Clasiguía

COMERCIAL - Robapagina C Mobil 300x250

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Contenido Premium
Cuando ‘trabajar bajo presión’ se convirtió en un requisito

Cuando ‘trabajar bajo presión’ se convirtió en un requisito

Comercial 300x250 B

Más leídas
Lajas Blancas cierra las puertas a la migración irregular sur – norte

Lajas Blancas cierra las puertas a la migración irregular sur – norte

Carlos Godoy Othón, propuesto como nuevo director del IFARHU

Carlos Godoy Othón, propuesto como nuevo director del IFARHU

Firman convenio de colaboración entre el Ministerio de Seguridad y el Municipio de La Chorrera para frenar los delitos

Firman convenio de colaboración entre el Ministerio de Seguridad y el Municipio de La Chorrera para frenar los delitos

PASE-U no se pagará en escuelas que interrumpan clases

PASE-U no se pagará en escuelas que interrumpan clases

Más leídas
Lajas Blancas cierra las puertas a la migración irregular sur – norte
Carlos Godoy Othón, propuesto como nuevo director del IFARHU
Firman convenio de colaboración entre el Ministerio de Seguridad y el Municipio de La Chorrera para frenar los delitos
PASE-U no se pagará en escuelas que interrumpan clases
Previous Next

Comercial 300x250 C

Comercial 300x600 desktop

El pleque pleque secrets
¡Ellos nos tienen de payasos… pélenles el ojo!
Contenido Premium
Ver más
Adavion, al servicio de los pacientes oncológicos

Adavion, al servicio de los pacientes oncológicos

Cáncer: la actitud y la red de apoyo importan

Cáncer: la actitud y la red de apoyo importan

Hidrocefalia, afección que no se puede prevenir, aunque sí las causas que la producen

Hidrocefalia, afección que no se puede prevenir, aunque sí las causas que la producen

Planta potabilizadora de Portobelo, a la deriva

Planta potabilizadora de Portobelo, a la deriva

COMERCIAL - Super Banner Desktop 728x90

COMERCIAL - Mobil 300x600

Comercial 970x90 footer desktop

close btn
logo dia a dia
  • Siguenos en:

logo dia a dia
  • Regístrate
  • Paute con nosotros
  • Panamá América
  • Crítica
  • Día a Día
  • Mujer
  • Recetas
  • Impresos
  • Cine
Miembro de:
logo PAL
Sociedad prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarles publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí

×